Bienvenidas y bienvenidos
Nos es grato anunciarles la organización conjunta del IV Congreso Iberoamericano de Limnología y el X Congreso Argentino de Limnología, que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), del 31 de julio al 4 de agosto de 2023.

Nuestro lema
Creemos que la limnología debe seguir poniendo su atención en la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad con la mayor rigurosidad y profundidad posible, comprometiéndose también con su protección y recuperación, aunando esfuerzos con la sociedad civil y las instituciones sociales dedicadas a ello. Pero también debe hacerlo promoviendo la equidad social, de género, clase y etnia, a la vez que reflexionando acerca de quiénes se benefician a través de nuestras investigaciones y de quiénes acceden a la toma de decisiones respecto a la gestión de los ecosistemas acuáticos. De esta manera, seguramente podamos avanzar con mejores bases y promover una limnología plural, justa y solidaria para enfrentar los desafíos que tiene la humanidad por delante.
Dónde
El congreso será presencial y se llevará a cabo en el nuevo Edificio “0+Infinito” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el cual se encuentra localizado en el Campus de Ciudad Universitaria (Barrio de Núñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Este es un edificio sustentable que cuenta con salas modernas y luminosas. La totalidad del edificio dispone de acceso libre a internet.
Además, cuenta con jardines interiores, halls amplios para la colocación de paneles, baños y una cafetería. En el edificio contiguo (Pabellón 1), directamente conectado con el edificio 0+Infinito, se encuentra el Aula Magna del Pabellón 1, donde se llevarán a cabo las conferencias plenarias; este edificio tiene un bar/comedor y también acceso libre a internet inalámbrico.
Comisión Organizadora
El evento será coorganizado por investigadoras e investigadores especialistas en el área de la limnología de un conjunto de instituciones científicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires: el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA-CONICET/UBA) y el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA); el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-CONICET/Universidad de Luján), el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), la Facultad de Agronomía (UBA) y el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH-CONICET/UNSAM).
Irina Izaguirre (Presidenta Comisión Organizadora)
Adonis Giorgi
Laura de Cabo
Silvana Arreghini
Leonardo Lagomarsino
Inés O’Farrell
Claudia Feijoó
Rodrigo Sinistro
Martín Graziano
María Victoria Quiroga
Ana Torremorell
María Laura Sánchez
Griselda Chaparro
María Solange Vera
Gabriel Basilico
Gonzalo Arnedillo
Lilen Yema
Martín Saraceno
Carolina Bernal
Sofía Baliña
Luz Padulles
Carolina Rodriguez Castro
Daiana Ferraro
Roberto Serafini
Silvana Auguet
Natalia Rodríguez
Sofía Carusso
Comité Científico
Haydée Pizarro (Coordinadora)
Fabiana Lo Nostro
Sylvia Fischer
Verónica Díaz Villanueva
Fernando Unrein
Patricia Rodríguez
Javier García de Souza
Joaquín Cochero
Daniel Cataldo
Carmen Sabio y García
Sol Porcel
Ángela Juárez
Verónica Lozano
Valeria Casa
Vanessa Becker
Carla Kruk
Leonardo Fernández
Melina Devercelli
Vera Huszar
Luz Allende
Gonzalo Pérez
Paula de Tezanos Pinto
Romina Schiaffino
Francisco Sylvester
Patricio de los Ríos Escalante
Alejandra Volpedo
Helena Guasch
Miguel Pascual
Marina Tagliaferro
Arturo Elosegi
Manuel Graca
Nuria Bonada
Susana Bernal
João Manuel Rodrigues Ferreira de Oliveira
Áreas Temáticas
- Biogeoquímica de sistemas acuáticos
- Biología evolutiva en sistemas acuáticos
- Biodiversidad y conservación de ambientes acuáticos
- Ciencia ciudadana en ambientes acuáticos
- Cambio global y sistemas acuáticos
- Ecohidrología
- Ecología de poblaciones y comunidades acuáticas
- Ambientes acuáticos urbanos, periurbanos y rurales
- Ecotoxicología y contaminación acuática
- Educación ambiental
- Etnolimnología
- Indicadores de calidad ecológica y biomonitoreo
- Limnología Regional
- Limnología y Teledetección
- Cambio global y sistemas acuáticos
- Paleolimnología
- Restauración y rehabilitación de sistemas acuáticos
- Servicios Ecosistémicos
- Socio-ecología en ambientes acuáticos
- Tramas tróficas






Resúmenes

Se encuentra abierta la recepción de resúmenes hasta el 31 de marzo. En el siguiente enlace puede ver el formato que debe tener el resumen a presentar (también se encuentra disponible en la segunda circular).
El Comité Científico del congreso respetará las preferencias seleccionadas por los expositores en cuanto a la modalidad de presentación (oral o poster) y áreas temáticas. Eventualmente, de acuerdo a la cantidad de trabajos presentados, el comité podrá proponer algún cambio. Se recomienda seleccionar un par de áreas temáticas.
Mesas redondas y sesiones especiales

En el marco del evento queremos generar espacios de debate y sesiones innovadoras que promuevan la interacción y la apropiación del congreso por parte de los participantes. Es por ello que abrimos la convocatoria a la presentación de mesas redondas, y sesiones especiales innovadoras de proyección audiovisual, muestras fotográficas, ciencia-arte, y/o artivismo científico.
Enviar la propuesta a CIL.CAL.2023@gmail.com
MESAS REDONDAS
Detallar la propuesta en un máximo de 300 palabras, incluyendo título, responsable/coordinador/a de la mesa y potenciales invitados/as.
SESIONES ORALES ESPECIALES
Detallar la propuesta en un máximo de 300 palabras, incluyendo título y responsable/s. Indicar potenciales oradores que vayan a inscribirse al congreso. Las personas inscriptas, al momento del envío de resúmenes, van a poder optar por incluir su trabajo dentro de una sesión especial en caso de ajustarse a la temática. El responsable de cada sesión será el encargado de definir los trabajos finalmente seleccionados.
SESIONES INNOVADORAS
Detallar la propuesta en un máximo de 300 palabras, incluyendo título y responsable/s. Destacar debajo de la propuesta la infraestructura y materiales necesarios que deberían ser brindados por la organización.
FECHAS IMPORTANTES
Noviembre 2022: Se enviará la segunda circular informativa en la que se convocará a presentar los resúmenes de los trabajos, indicándose las instrucciones para la confección de los mismos. Además, se brindarán mayores detalles acerca del programa, conferencistas, opciones de hospedaje y actividades sociales.
Enero 2023: Envío de propuestas de mesas redondas y sesiones especiales. Fecha límite 10/02/2023.
Marzo 2023: Envío de resúmenes.
Conferencistas confirmados

Paul del Giorgio
Es Profesor y Titular de la ChairCaRBBAS en la Université du Québec à Montréal. Sus intereses están en la interfase entre la ecología microbiana y la biogeoquímica de ecosistemas acuáticos. Sus estudios exploran el ciclo del C y el metabolismo en ecosistemas acuáticos y, en paralelo, la actividad, composición taxonómica y ecología de las comunidades microbianas que habitan estos ambientes. En la última década se ha centrado en las aguas continentales del bioma boreal Canadiense, incluyendo el balance de carbono de los embalses hidroeléctricos que se encuentran en este paisaje.
Título de la conferencia: El rol de las aguas continentales en el balance de carbono del bioma boreal.

Virgilio Hermoso
Es Investigador Senior en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, donde trabaja como biólogo de la conservación, centrado en la evaluación de la idoneidad de las políticas y los esfuerzos de gestión para detener la pérdida de biodiversidad y el desarrollo de información para ayudar a tomar decisiones para la gestión. Ha trabajado en el desarrollo de nuevas aproximaciones para adaptar los esfuerzos de conservación a las particularidades de los sistemas fluviales. Su trabajo involucra un enfoque interdisciplinario, para comprender los problemas ecológicos y socioeconómicos detrás de la disminución de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y proporcionar métodos y herramientas novedosos para abordarlos.
Título de la conferencia: Planificación para la conservación de la biodiversidad acuática: avances y retos ante el cambio global.

Patricia Kandus
Es Profesora Asociada e investigadora del Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA), Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Se especializa en ecología de los humedales y en ecología del paisaje y regional, temas que aborda integrando información a campo con herramientas de teledetección.
Título de la conferencia: La cuestión ambiental desde los humedales.

Rafael Marcé
Es Investigador Científico en el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA, Girona, España). Sus líneas de investigación se enfocan en las perturbaciones del ciclo del carbono en aguas continentales y los impactos de los cambios globales en los ecosistemas de agua dulce. También es especialista en limnología de embalses y el destino de microcontaminantes en redes fluviales. Actualmente es coordinador del Lake Sector en el Intersectoral Impact Model Intercomparison Project (ISIMIP) y co-dirige la red GLEON (Global Lake EcologicalObservatory Network).
Título de la conferencia: Lagos menguantes y la removilización de un sumidero de carbono milenario.

Mercedes Marchese
Es investigadora Independiente ad-honorem del CONICET, Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL). Su principal actividad en investigación está focalizada a la ecología de ensambles de invertebrados bentónicos de grandes ríos con llanura aluvial. Asimismo, se ha especializado en ecología y sistemática de oligoquetos acuáticos y su papel como bioindicadores de calidad ambiental.
Título de la conferencia: Biodiversidad y funcionamiento del río Paraná.

José Monserrat
Es Profesor Titular del Instituto de Ciências Biológicas de la Universidade Federal do Rio Grande, e Investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasil. Sus investigaciones se orientanhacia la nanotecnologia aplicada a acuacultura, la nanotoxicologia, y las respuestas antioxidantes y de daño oxidativo en organismos acuáticos.
Título de la conferencia: Los nuevos desafíos en ecotoxicología de nanomateriales.

Claudia Queimaliños
Es Doctora en Ciencias Biológicas (FCEN, UBA). Especialista en Limnología, es Profesora Regular en la Universidad Nacional del Comahue e Investigadora Principal de CONICET. Además es Miembro fundador del Grupo de Ecología de Sistemas Acuáticosa Escala del Paisaje (GESAP) en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET). Ha trabajado en la ecología trófica del fitoplancton en lagos andinos norpatagónicos y, desde hace unos años, en la dinámica de la materia orgánica disuelta de estos ambientes acuáticos oligotróficos, enfatizando en su relación con procesos biogeoquímicos y con el funcionamiento ecosistémico. Su interés es enmarcar estos estudios integradores en la denominada Limnología del Paisaje, ya que posee una particular aplicación en las Ciencias Ambientales y de la Conservación.
Título de la conferencia: Variables de funcionamiento ecosistémico como herramientas de conservación de ambientes lacustres en la región andina norpatagónica: un enfoque a escala.

Blanca Ríos Touma
Es Docente Investigadora del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Las Américas, Ecuador. Ecóloga de ríos, sus investigaciones se relacionan con los gradientes de diversidad de insectos acuáticos y el efecto del cambio del uso del suelo en la diversidad estructural y funcional de ríos de los Andes Tropicales. Además, tiene especial interés por los Trichoptera de Ecuador, además de los ríos urbanos y su restauración.
Título de la conferencia: Gradientes de diversidad e impactos en ríos de los Andes Tropicales.

Hugo Sarmento
Es profesor en la Universidade Federal de São Carlos (Brasil). Graduado en AppliedBiologyen laUniversidade do Minho (Portugal), ha obtenido el PhD inEcologyde la Université de Namur (Bélgica). Ha realizado estadías posdoctorales en el Instituto de Ciencias Marinas (Barcelona) y en laUniversidade Federal de Rio Grande do Norte (Brasil). Participa en el PostgraduateProgram in Ecology and Natural Resources de la Universidade Federal de São Carlos, y en Postgraduate in Ecology of Continental AquaticEnvironments de la Universidade Estadual de Maringá (Brasil). Dirige el Laboratory of MicrobialBiodiversity and Processes, y sus estudios se enfocan en la ecología, interacciones bióticas, y estructura y funcionamiento del microbioma acuático.
Título de la conferencia: Red colaborativa sobre ecología microbiana acuática sudamericana (MicroSudaqua).

Daniel von Schiller
Es Profesor Lector Serra Húnter Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales, Universidad de Barcelona (España). Sus tópicos de interés incluyen el estudio de los efectos del cambio ambiental global (escasez de agua, cambios del uso del suelo, contaminación química) en la ecología y biogeoquímica de los ecosistemas acuáticos. Sus dos líneas principales de investigación son la ecología y biogeoquímica de los cuerpos de agua temporales, y el impacto de las actividades humanas en el procesamiento de nutrientes y carbono en los ecosistemas acuáticos y sus implicaciones para los balances a gran escala.
Título de la conferencia: Cuando el agua desaparece: la biogeoquímica de los arroyos intermitentes.
Cursos pre- y post- congreso confirmados hasta la fecha
Limnología con R
Coordinadora: María Victoria Quiroga.
Docentes: Natalia Morandeira, María Llames, Sofía Caruso, Patricia García y María Victoria Quiroga.
Fecha tentativa: 27 y 28 de Julio, de 9 a 17hs.
En este taller los alumnos podrán responder diferentes preguntas limnológicas aplicando herramientas de análisis uni- y multivariados en el entorno R. Los participantes podrán utilizar las computadoras de la sala donde se dictará el taller y/o sus notebooks personales. Una semana antes del curso se indicarán los programas y paquetes que deben tener instalados.
Transdisciplina e Investigación-Acción en Limnología: Fundamentos y metodologías de trabajo
Docente responsable: Dr. Martín Graziano (IEGEBA, FCEN-UBA).
Fecha tentativa: 7 y 8 de Agosto de 2023, de 9 a 16hs.
En este curso se abordarán los fundamentos y metodologías de paradigmas científicos relacionados con la co-producción de conocimiento como la Transdisciplina y la Investigación-Acción en sus diferentes vertientes, reflexionando acerca de su aplicación en socio-ecosistemas acuáticos bajo diferentes contextos sociales y desde una perspectiva situada en las ciencias naturales.

Inscripciones
Hasta el 31/10/2022 | Del 1/11/2022 al 28/02/2023 | Desde el 1/03/2023 | |
Estudiantes de grado | $3000 | $4500 | $6000 |
Estudiantes de Posgrado socios/as AAL* | $5000 | $7500 | $10000 |
Estudiantes de Posgrado no socios/as | $7500 | $12000 | $15000 |
Investigadores/as socios AAL | $7500 | $12000 | $15000 |
Investigadores/as no socios | $11000 | $17000 | $22000 |
Extranjeros | |||
Estudiantes | U$S50 | U$S60 | U$S70 |
Investigadores/as socios** | U$S150 | U$S180 | U$S200 |
Investigadores/as no socios | U$S200 | U$S240 | U$S270 |

*AAL = Asociación Argentina de Limnología
**Socios de Asociaciones limnológicas latinoamericanas e ibéricas
Para abonar clickear en el siguiente link que le redireccionará a la página de FUNDACEN: https://fundacen.org.ar/cil2023/
Enviar comprobante de pago a CIL.CAL.2023@gmail.com
IMPORTANTE
Pasos para realizar la inscripción:
1) Realizar el pago de la inscripción en el sitio web de FUNDACEN. Allí se deberá completar un formulario y adjuntar el comprobante de pago para que FUNDACEN genere la factura electrónica.
2) Completar el Formulario de inscripción.
3) Enviar comprobante de pago a CIL.CAL.2023@gmail.com (Comisión Organizadora).
Acerca de la inscripción
Se considerará inscripta a toda persona que abone el arancel respectivo. La inscripción será necesaria para la presentación de resúmenes.
La inscripción incluye:
** Acceso a todas las actividades desarrolladas durante el congreso.
** Cóctel de bienvenida.
** Coffee break.
Contacto
Déjenos su mensaje

Auspiciantes






Auspiciantes y patrocinadores




