Mesas redondas

Mesas redondas

MESA REDONDA 1


Título: Inequidad y desigualdades en el vínculo con el agua. Reflexiones en torno a la justicia socio-ambiental y el bienestar humano


Responsables: Martín Graziano, M. Laura Sánchez, Laura I. de Cabo, Daiana P. Ferraro


Resumen: En pleno siglo XXI, y pandemia mediante, se hace cada vez más patente la necesidad de abordar las desigualdades en torno al acceso a un ambiente saludable. La inequidad se encuentra mediada por relaciones de poder (clase, etnia, género, etc), las cuales determinan las desigualdades a través de la forma en la que los distintos actores sociales influencian la gobernanza del territorio. Contamos con abundante información respecto al impacto de las actividades antrópicas sobre los cuerpos de agua: simplificación del hábitat ecológico, pérdida de la biodiversidad, contaminación con todo tipo de compuestos (agroquímicos, efluentes urbanos, actividades industriales y extractivas, etc), entre otros, pero no hemos logrado como sociedad ser conscientes respecto a la necesidad de un cambio en nuestra manera de producir, consumir y habitar nuestros territorios. Desde nuestra especificidad, necesitamos ampliar nuestros horizontes, romper los moldes disciplinares y estrechar lazos con otros saberes, producir conocimiento de manera holística y accionar en conjunto con otros sectores de la sociedad. En este encuentro proponemos reflexionar a través de experiencias concretas en distintos territorios y de diferentes perspectivas y conocimientos, sobre los modos en los que la inequidad y las desigualdades sociales se vinculan con nuestra relación con el agua como protagonista de distintos ecosistemas. Esperamos que dicho encuentro nos permita comprender y reflexionar acerca de nuestros modos de actuar, incluyendo nuestras prácticas profesionales, y encontrar alternativas para disminuir las injusticias socio-ambientales.


Disertantes:


** Dra. Blanca Ríos Touma - Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Las Américas, Ecuador. “La aplicación de los derechos de la Naturaleza para la protección de ecosistemas de agua dulce en Ecuador”.


** Ing. Jacqueline Bazzana – AER-INTA, Sede Santa Victoria Este, Salta, Argentina. “Acceso al agua para consumo humano en comunidades indígenas y criollas de Santa Victoria este (Salta)”.


** Prof. Patricia Pintos – Geógrafa, Profesora UNLP, Centro de Investigaciones Geográficas (CIG - IdIHCS), integrante de la Red Nacional de Humedales (RENAHU), La Plata, Argentina. “Los humedales como objeto de deseo del extractivismo urbano-inmobiliario”.


** Dra. Soledad Fernández Bouzo – Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesora Adjunta, FSOC-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. “Las luchas ecofeministas en demandas de justicia hídrica en los territorios hidrosociales de América Latina”.


** Lic. Leonardo Pérez Esquivel – Sociólogo, Espacio Intercuencas, Junta Interna ATE-AGN, Buenos Aires, Argentina. “Las políticas públicas de saneamiento, marcos regulatorios de las prestadoras y la gestión integral de cuencas. El acceso al agua y saneamiento desde la perspectiva de los derechos humanos”.

MESA REDONDA 2


Título: Humedales patagónicos y el cambio climático


Responsable: Verónica Díaz Villanueva


Resumen: Los humedales son ecosistemas que se diferencian de los sistemas acuáticos y terrestres. Son suelos con agua en superficie o anegados, al menos durante alguna parte del año, con plantas y animales adaptados a estas características. Cumplen una gran cantidad de funciones esenciales en los ecosistemas y albergan una enorme biodiversidad. En la Patagonia existen numerosos humedales particulares, denominados mallines, que cubren entre un 4 y un 7 % de la superficie. Se encuentran sujetos fundamentalmente a dos tipos de impacto antrópico: la ganadería (uso más extendido) y la urbanización (más localizado). Debido a sus dimensiones, en muchos casos de poca superficie (<1ha), escasa profundidad (<2 m) y escaso volumen de agua, estos ecosistemas son extremadamente vulnerables frente al cambio climático y otros procesos que ocurren aceleradamente, como la eutrofización y los cambios en el uso de la tierra. La desaparición por desecamiento o por colmatación antropogénica es uno de los procesos socio-ecológicos con mayor aceleración. En institutos y universidades de la Patagonia existen grupos de investigación estudiando diferentes aspectos del funcionamiento y la biodiversidad en mallines. Tomando como base el lema del congreso, el objetivo de esta mesa redonda es analizar hasta dónde llega la comprensión que tenemos hasta ahora de estos ambientes, discutir la necesidad y la posibilidad de protegerlos de los cambios de origen antrópico y, más difícil aún sin leyes que los amparen, si existen maneras de recuperarlos y para quién, considerando que la mayoría de ellos se encuentran en propiedades privadas de acceso restringido. Se discutirá cuáles son los servicios ecosistémicos más amenazados ante este panorama.


Disertantes:


** Dr. Fabián Jara – Grupo de Ecología de Macroinvertebrados Acuáticos, INIBIOMA (COMAHUE-CONICET), San Carlos de Bariloche, Argentina. “Influencia de variables abióticas y bióticas sobre la historia de vida y las interacciones entre macroninvertebrados y anfibios de humedales temporarios patagónicos”.


** Dr. Luis B. Epele – Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CONICET-UNPSJB), Esquel, Argentina. “Lo que el cambio climático se está llevando”.


** Ing. Victoria Cremona – Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) – (INTA-CONICET), San Carlos de Bariloche, Argentina. “Hacia una gestión sostenible de mallines en sistemas ganaderos de la Patagonia”.


** Eugenia Magnasco –Asesora Legal, Área de Ambiente, I+D, CREA, San Carlos de Bariloche, Argentina. “Ley de Presupuestos mínimos de humedales como herramienta para la gestión sostenible”.

MESA REDONDA 3


Título: Contaminantes emergentes en ambientes acuáticos: ¿es posible su control y manejo?


Responsables: Martina Mastrángelo y Adonis Giorgi


Resumen: La idea de la mesa redonda es exponer brevemente algunos de los resultados obtenidos en Argentina respecto a Contaminantes Emergentes y analizar las posibilidades de establecer una legislación que posibilite su control y manejo. También, se hará referencia al manejo actual en Argentina y en Europa. Los coordinadores harán una presentación de la problemática referida a la presencia de Contaminantes Emergentes tanto provenientes de agrotóxicos como de productos farmacéuticos que se encuentran en distintos cuerpos de agua continentales. Cada participante contará con 10 minutos para su presentación. Luego, se discutirán las posibilidades de generar normativa y/ó realizar un manejo más adecuado de las fuentes que originan los contaminantes a partir de experiencias conocidas en Argentina y en España.


Disertantes:


** Dr. Sergi Sabater – Instituto Catalán de Investigaciones del Agua (ICRA)-Universidad de Girona-España. (Participación por zoom). “Contaminantes regulados en sistemas fluviales: riesgo ecotoxicológico y efectos sobre la calidad biológica”.


** Dra. Eugenia Valdés – Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI- CONICET) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (Participación por Zoom). “Contaminantes emergentes en un río urbano: caso de estudio Río Suquía (Córdoba, Argentina)”.


** Dra. Clara Minaverry – Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-UNLu-CONICET) - Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina. “Experiencias internacionales y vacíos legales en la regulación sobre el control de contaminantes emergentes y su impacto en el goce del derecho humano al acceso al agua potable”.


** Dra. Fabiana Lo Nostro – [IBBEA] Instituto de biodiversidad y Biología experimental y aplicada - (UBA-CONICET) - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. “Evaluación integral del daño producido en peces autóctonos por contaminantes antropogénicos emergentes”.


** Dr. Leandro García Silva – Titular de la Unidad de Planificación Estratégica en ACUMAR Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. “El problema de los contaminantes emergentes en cuencas urbanas”.

MESA REDONDA 4


Título: Desafíos en el estudio de hongos acuáticos y organismos funcionalmente afines


Responsable: Alan Santiago Tarda


Resumen: Los hongos y los microorganismos funcionalmente similares como Oomicetes realizan la tarea de reciclar la materia orgánica que ingresa a los ecosistemas acuáticos, tanto de origen autóctono como alóctono. Gracias a esa capacidad, ellos son capaces de colonizar fácilmente restos orgánicos y transformarlos de modo tal que estén disponibles para los demás organismos del ambiente acuático. Estos microorganismos heterotróficos cumplen un rol clave en el reciclado de la materia orgánica en ambientes acuáticos y en los procesos de autodepuración. El objetivo de esta mesa redonda será analizar el rol de los hongos y microorganismos morfológicamente afines en los ecosistemas acuáticos y su potencial empleo en el monitoreo de la calidad del agua de estos ambientes. Además, se estudiará el papel de estos microorganismos heterotróficos en la descomposición y en los procesos de celulólisis. También, se incluirán estudio de caso de impacto regional. Esperamos que este encuentro sirva para intercambiar experiencias que nos conduzcan a contribuir con el conocimiento de los microorganismos descomponedores, a mejorar nuestra capacidad para integrarnos y a generar un espacio para futuras investigaciones y proyectos colaborativos en la micología acuática.


Disertantes:


** Dr. Mario Saparrat – Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE - CONICET), Universidad Nacional de La Plata. Cátedra de Microbiología Agrícola, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. “Variación del color de la matriz polimérica de restos foliares de Typha latifolia durante el proceso de descomposición en bañados de desborde fluvial: ¿qué mecanismos están involucrados en su origen?”.


** Dra. Verónica Díaz Villanueva – Laboratorio de Limnología, INIBIOMA Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, San Carlos de Bariloche, Argentina. “De cuántos a quiénes: lo que sé y lo que quisiera saber sobre los hongos descomponedores de hojarasca en sistemas acuáticos”.


** Dr. Sebastián Kravetz – Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. “Efecto de actividades humanas en la región pampeana sobre ensambles de hongos anamórficos acuáticos”.


** Lic. Alan Santiago Tarda – Instituto de Limnología“Dr. Raúl Ringuelet”, UNLP- CONICET (CCT La Plata), La Plata, Argentina. “Descomposición y micobiota asociada a restos de hoja de Typha latifolia L. como potenciales indicadores de calidad del agua”.

MESA REDONDA 5


Título: Restauración, rehabilitación y remediación de ecosistemas acuáticos y ribereños


Responsable: Dr. Edgardo Javier I. Pero


Resumen: Entre los objetivos de la Agenda del Desarrollo Sustentable 2030 de las Naciones Unidas se incluyen asegurar la disponibilidad, el acceso a agua segura y el manejo sustentable de la misma y para ello uno de los sub-objetivos planteados es restaurar ecosistemas relacionados al agua, entre ellos bosques, humedales y ríos. Las Naciones Unidas han declarado la década 2021-2030 como la década de la restauración y en Argentina en particular e Iberoamérica en general ha aumentado las iniciativas de restauración de ecosistemas acuáticos y asociados. Por esta razón es fundamental generar un espacio dentro de nuestras reuniones científicas a fin de compartir experiencias, discutir conceptos y unificar o definir criterios metodológicos para llevar adelante proyectos de restauración exitosos, sistematizarlos y registrar datos que nos permitan evaluar los procesos de restauración en sus distintas etapas.


Disertantes:


** Dr. Gabriel Basílico – Laboratorio de Biogeoquímica de Ambientes Acuáticos, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” – CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. “Humedales de tratamiento de efluentes líquidos”.


** Dra. Laura de Cabo – Laboratorio de Biogeoquímica de Ambientes Acuáticos, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” – CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. “Restauración ecológica en cuencas hidrográficas de la región Rioplatense”.


** Dra. Claudia Feijoó – Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, CONICET-UNLu), Luján, Buenos Aires, Argentina. “Problemas que podemos enfrentar cuando queremos realizar una restauración, desde lo biológico a lo social”.


** Dr. Edgardo Pero – Instituto de Biodiversidad Neotropical, IBN (CONICET-UNT), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. “Restauración de bosques ribereños a escala del paisaje y con un enfoque socio-ecológico en la llanura húmeda de Tucumán”.

Nuestras redes sociales